LA POLÍTICA INDUSTRIAL EN OTROS PAÍSES

Países Asiáticos
Los países asiáticos con una larga y exitosa tradición de política industrial como Japón, Corea del Sur y China.

Países Occidentales
El primer grupo de países ha partido de una hipótesis central, que es no tener en cuenta las teorías económicas occidentales de carácter liberal, que durante decenas de años han sido contrarias a la intervención de los gobiernos en la composición y desarrollo de sus respectivas bases industriales. Al contrario, su tesis económica fundamental se ha basado en que para el desarrollo de sus países era necesario impulsar el sector industrial mediante el liderazgo en algunos casos, e intervención en otros, de sus respectivos gobiernos.
El segundo grupo de países ha estado muy influenciado por las teorías liberales que han estado de moda en occidente desde los años 80 del siglo XX y, en especial, por las teorías económicas promovidas por el llamado Consenso de Washington. Estas teorías han tenido una influencia considerable también en numerosos países en desarrollo a través de agencias multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), con resultados que no pueden considerarse satisfactorios.
La consecuencia de la aplicación durante decenas de años de estos dos modelos económicos ha sido una muy significativa pérdida de tejido industrial y tecnológico de occidente a favor de los países asiáticos.
Pero como se comenta en la pestaña “La política Industrial en España: pasado y futuro”, el éxito económico de ciertos países asiáticos y la constatación de las debilidades económicas, tecnológicas, e incluso de seguridad, en ciertos suministros básicos de los países occidentales, ha hecho que estos países estén reaccionando a esta situación.
En los últimos 10 años, países de larga y profunda tradición liberal como EEUU y Reino Unido han cambiado su estrategia económica y están aplicando cada vez con más intensidad políticas industriales encaminadas a garantizarse el suministro de numerosos productos considerados esenciales para su prosperidad económica, a través de una estrategia de reindustrialización. Hay que indicar que EEUU es un caso especial dentro del grupo de países occidentales, ya que por motivos de seguridad nacional ha mantenido históricamente una política de fomento de la industria propia en el sector de la defensa.
A continuación, se presentan una serie de cuadros con los principales Actores e Instrumentos de política industrial para siete países considerados relevantes por su importancia económica: Alemania, Francia, Reino Unido, EEUU, Japón, Corea del Sur y China. En dichos cuadros se pueden apreciar dos aspectos: por un lado, una gran parte de los Actores e Instrumentos son comunes a varios países y, por otro, la clara orientación e intensidad de los países asiáticos hacia la industria.
La permanente actualización y profundización en los Actores e Instrumentos de otros países será parte de la agenda de trabajo de esta Cátedra, para que sirva como herramienta de comparación con los Actores e Instrumentos de España.
En la pestaña “La industria manufacturera en cifras” se pueden observar algunos indicadores económicos de estos países como el PIB per cápita, el valor añadido bruto manufacturero o la exportación e importación de bienes, cuya gran mayoría son productos industriales manufacturados.